
Aviso de última hora: Con ocasión del congreso sobre Saura, se proyectarán en la sala NB 2 VIS de la Biblioteca de Ciencias Humanas de la ULB, de manera gratuita, las siguientes películas en versión original en español con subtítulos en francés:
"Cría cuervos" viernes 16 de octubre 17h.
"Tango" lunes 19 de octubre 17h.
Durante todo este mes de octubre podemos conocer mejor la obra del director de cine Carlos Saura, puesto que se van a producir dos acontecimientos interesantes relacionados con él.
1) Los días 23 y 24 de octubre se celebrará un congreso en la Universidad Libre de Bruselas consagrado al cine de Saura titulado De Cuenca a Fado (1958-2008). Aquí tenéis el programa del congreso.
2) Con ocasión de este congreso, en la Cinematek de Bruselas se está proyectando un completo ciclo con sus películas. Aquí se puede ver el programa con toda la información sobre cuándo y dónde se proyectará cada película.
Para más información, se puede visitar la página oficial de Carlos Saura.
O leer esta entrevista que concedió a Hispagenda cuando estuvo en Bruselas en febrero de 2008.
Espero vuestros comentarios a esta entrada con vuestras impresiones tanto sobre las películas como sobre el congreso.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl martes pasado fui a ver "Antonieta" en la Cinematek.
ResponderEliminarEs una película que trata de una psicóloga francesa que se interesa por suicidios de mujeres famosas. El personaje más importante es Antonieta que era una escritora que vivió durante turbulentos tiempos en México a principios del siglo XX. Se suicidió en la catedral de Notre Dame en París y la psicóloga viaja a México para saber más de su vida. La película me gustó mucho por su forma de presentar los sucesos. Mediante la analepsis se viaja al tiempo de Antonieta y es casi como un curso de historia mexicana, porque se habla de los revolucionarios de ese tiempo. Junto a la psicóloga seguimos los pasos de Antonieta: se separa de su primer marido y se enamora locamente de un pintor homosexual. La relación platónica entre los dos dura varios anos hasta que se encuentra con un intelectual y político que quiere cambiar el país sin armas y lograr educación para todos.
La muerte está presente en casi toda la película, pero no deja una impresión tan deprimente como "Cría Cuervos" por ejemplo. Quizás sea así porque la psicóloga muestra tanta fascinación por Antonieta y estos tiempos que uno se deja llevar con ella. Me pareció muy interesante saber un poco más de la historia de México, aunque fuese muy terrible y sangrienta en esa época.
Antonieta es muy bella y enérgica pero demasiado buena para su mundo. Viene de una familia famosa mexicana pero ella me pareció más europea. Vive para los otros y eso la destruye al final, creo yo. Porque antes de suicidarse le pregunta a su amante, el intelectual, si de verdad la necesitaba y él le dice que sí pero que al final nadie necesita a nadie.
Estoy contenta de haber visto esta película, además parece ser difícil conseguirla.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSalomé de Carlos Saura
ResponderEliminarLa película que he visto se llama « Salomé », es una ficción musical.
El personaje principal es Aída Gómez. Ella ensaya un nuevo ballet, que se inspira del mito bíblico de Salome.
Este mito cuenta la historia de Herode. Este hombre tiene que su nuera, Salome, baila por el. Pero ella no lo quiere y rechaza, porque esta enamorada de Baptiste. Éste la rechaza y Salome decide finalmente de obedecer a Herode y va a bailar por el. Pero, Salomé, a cambio de este baile, quiere tener la cabeza de Baptiste.
La historia aparece como una película pero con intervención del narrador, que es también un actor de esta película, y de diferentes fotografías sobre el baile y su intensidad emociónale.
Lo he visto, en primer lugar, como un documentario y después como una ficción musical.
Como un documentario, porque los diferentes actores hablan, a su vez, de su vida, de su ascensión en el mundo del ballet.
Como una ficción musical, porque la presentación de los diferentes actores da paso después al ballet.
He apreciado esta película de Carlos Saura porque el conjunto es lleno de sentimientos, de intensidad, y también de erotismo.
Carlos Saura nos muestra el ballet, la música de otra manera con el fin que podemos entender la dureza del oficio de un bailarín y la dificultad de dirigir una historia escrita.
El realizador ha dado este efecto por diferentes técnicas:
- Cuando rodea los actores, durante los ensayos, la camera esta como si seria en el suelo. Solo podemos ver las piernas y los pies. Su objetivo es que vemos el ritmo, el baile y que escuchamos la música, lo que puede transmitir, sin ver a los actores.
- Los vestidos, los juegos de luz y de color, los decorados son elementos que forman parte del efecto final, que es una mezcla de erotismo, de sensualidad, de intensidad de las expresiones y sentimientos.
En resumen, por todos los elementos que he citado, pienso que esta ficción musical es una película excelente.
La conferencia: Homenaje a Carlos Saura:
He apreciado este coloquio, porque nos ha mostrado algunas partes de película que no es fácil de ver. Y además nos ha explicado las más grandes características de las películas de Carlos Saura.
Pero pienso que este coloquio era un poco corto y los detalles faltaban. Era una visión global muy resumida.
Para mí, las informaciones sobre sus fotografías y sus novelas faltaban en este coloquio.
También he visto la pelicula "Salomé" de Carlos Saura. Pienso que es muy difícil categorizar esta pelicula por distintos aspectos, y traeré de demonstrar estos aspetos. Lo que me chocó en primer lugar era que la pelicula no se presentaba como una ficción pero más como un documental. Sin embargo, la palabra documental no corresponde tampoco, porque no hay ninguna narración, presentación o introducción. El espectador debe acceptar este situación y seguir la camera de Saura. Además, la presencia de la camera es visible. Entonces, no sabemos si es el documental de un documental o algo diferente. Para mí, hay un aspecto metafictional en este pelicula. Es una mezcla de diferentes géneros: el documental, la ficción, el teatro y el baile. Y es lo que me interesaba, porque con este modo de rodar hay como un fusión entre la historia de los personajes y la historia de los bailadores, entre la ficción y la realidad.
ResponderEliminarEl coloquio:
Me interesaba conocer un poco más sobre Carlos Saura y su trabajo. He visto la presentación de Jean-Claude Seguin, profesor de la universidad de LyonII. El ha hablado del tema del “Estatuto de la pintura de Goya en “Goya en Burdeos”.
Jean-Claude Seguin encontró a Saura y el director le monstró algunos dibujos que realizó durante la pelicula. Fue muy interesante de ver a algunos de estos dibujos, de ver las técnicas utilizadas. Pero a veces fue difícil entender todo, porque no conozco bien a Saura y solo he visto dos de sus peliculas.
Fui al coloquio el viernes por la tarde. Se trataba de la pelicula "Dulces horas" de Saura. Hablaba de la relación entre la música y la narración. En esta pelicula hay tres piezas musicales que son importantes.
ResponderEliminar1. El vals de Ravel que refleja la infancia del protagonista Juan. En un pasaje hemos visto que Juan encontró a sí-mismp como niño durante esta música. Era una bonita puesta en escena.
2. La sonata de Scarlatti representa la madre de Juan. La madre representa para Juan un ideal, una protectora y la seguridad absoluta. También hemos visto en la pelicula el caracter obsesivo de Juan por la muerte de su madre.
3. El vals Recordar, también se titula "Su noche de bodas". Este música ilustra el desenlace de la historia. En este pasaje la esposa de Juan comprende que tiene que ser una madre para él. Cuando ella acepta su destina, Juan adulto y Juan niño hacen la paz. Juan se conforma con el pasado.
El coloquio puede ser muy interesante pero yo no he visto estas peliculas y además no entendí las análisis.
Vé la pelicula "Tango" de Saura. Es una pelicula muy compleja. Cuenta la historia de un director de escena que practica una pieza de baile. Pero al mismo tiempo, al director le pasa la misma historia. No hablan mucho. Es como en la pelicula "Salomé" donde el baile es el actor principal. El baile cuenta la historia. Son dos peliculas muy visuales y emotivas.
También la música es fantastica. De vez en quando estaba imaginando mi propria histoiria en vez de mirar la pelicula. En "Salomé" la música tiene más ritmo, más percusión que los bailadores hacen con sus pies.
"Tango" utilisa la música del tango que tiene menos ritmo que es más cantado.
Aquí dos pasajes de los dos peliculas para mostrar la diferencia de la música.
Tango:
http://www.youtube.com/watch?v=Om8vyRb105U
Salomé:
http://www.youtube.com/watch?v=QASkALYFvtE&feature=related
mira la puesta en escena que es típico para Saura. Es maravillosa.
Coloquio sobre Carlos Saura: viernes 23 de oct
ResponderEliminarCon este coloquio me dí cuenta de lo múltiple que es Saura. Sólo fui a las primeras 2 horas pero me dió la impresión de que es un personaje muy interesante con un montón de películas y documentales que hizo. Vimos trozos de sus primeras películas y era una pena que la calidad de la gravación era tan mala.
Se nota que Saura trabaja con fotografía también porque sus películas tienen un toque fotográfico con enfoques sobre detalles.
Me hubiera gustado ver la parte del coloquio donde hablaron de las películas de la transición. Alguien estuvo allí el sábado?
"Ay Carmela" de Carlos Saura.
ResponderEliminarAntes de decidirme por una de las tantas películas de este hombre extraordinario que es Saura, me informé mucho sobre su filmografía. Leí las características y comentarios de la mayoría de ellas y me decidí por "Ay Carmela", ya que la trama me dio mucha curiosidad y sin ser un documental, informa y enseña el “detrás de cámaras” de la guerra civil española desde un punto de vista artístico y muy humano.
La trama gira en torno a Carmela y Paulino, trovadores que actúan para el ocio del bando republicano durante la guerra civil española. Hasta que un día, fueron arrestados por los franquistas y obligados a trabajar como actores, pese a sus ideales políticos, para los victoriosos generales del ejército nacional. Sintiéndose acorralados, estos artistas deberán interpretar historias humillantes para los soldados republicanos. Aquella era la única oportunidad que tenían para salvar sus vidas. Es una historia cautivante que muestra el coraje de todo un pueblo que lucha por su LIBERTAD, sus IDEALES y sobre todo, un pueblo que tiene que ingeniársela para sobrevivir en medio del enemigo.
Esta película nos permite retroceder en el tiempo, tomar una distancia con lo acontecido para mejor analizar el comportamiento humano en una época de opresión. Además Carlos Saura conoció la guerra y puede, con más facilidad, representar la memoria individual, humana y colectiva de la guerra civil española.
El título de la película hace referencia a una famosa canción del ejercito republicano español y de todo el pueblo: "Ay Carmela", conocida también con el nombre de "El Paso del Ebro" .Les invito a escucharla ==>
http://www.youtube.com/watch?v=OFZLwsA-Si8
El reparto de ésta película es sin duda uno de los mejores. Carmen Maura (“Volver”) interpreta a Carmela, y con ella, la simpatía, la emoción, la calidez de una mujer que se mantendrá fiel a sus ideales aunque esto le cueste la vida. Andrés Pajares interpreta a Paulino, un hombre sencillo, y ante todo un sobreviviente, que no duda en cambiarse de bando para salvar su vida.
“Ay Carmela” ganó 13 premios Goya, incluyendo mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actor, mejor actor de reparto, y la lista es larga.
Por todo lo dicho, recomiendo esta película cautivante. Me gusto mucho desde el principio hasta el final. Detuve mi respiración en los momentos de crisis y reí en los momentos de esperanza. Cante con los personajes, y leí en sus miradas cuando no hablaban. En fin, disfruten de ésta bella película.
Coloquio en Homenaje a Carlos Saura:
ResponderEliminarEl viernes 23 de octubre, asisti al coloquio en homenaje a C. Saura. Las explicaciones sobre las películas y documentales de Carlos Saura fueron muy interesantes, pero no suficientes. Pienso que todos los presentes aprendimos algunas tácticas para analizar el mensaje que Saura introduce en sus trabajos. Lo que más me gusto son las imágenes que se detienen en plena peícula o el zoom exagerado por momentos. Esos detalles hacen de su obra algo muy natural y eso es lo que más destaqué. Lástima que la presentación duró poco y que no se pudo ver otras películas de Saura, pero me quedo contenta de haber descubierto un cineasta como él.