sábado, 31 de julio de 2010

"El placer de viajar en bicicleta"

Como lo hemos hablado , seria divertido seguir escribiendo en nuestro blog. Podríamos utilizarlo como medio para seguir en contacto y contar nuestras experiencias diversas que sea de la universidad,de los viajes o simplemente algo que les resulta ser interesante para compartirlo.




Seguro que se han dado cuenta que nos gusta viajar. Cada vez queremos viajar de manera diferente , barata y que lleva una experiencia humana. Este año hemos decido viajar de una manera diferente, mas ecológica, confiando en la bondad y generosidad de la gente que cruzan nuestros caminos. Hemos decido viajar de Bruselas hasta Bretaña en bici. Con una tienda de campaña y una bolsa de dormir como único material. Y esto era por si acaso la gente no nos quería albergar.

Y es así que en junio, con Matthieu ( el hermano de Lucas), empezamos el viaje atravesando Francia.
El plan era el siguiente, andar en bici todo el día y antes de que caiga la noche , tocar el timbre de una casa o una granja y ver si querían alojarnos. No sabíamos como los habitantes de los pueblos iban a tratarnos. Cada noche gente nos acogieron generosamente bajo su techo ofreciéndonos duchas y comida. Cada vez que llegábamos a un pueblo a la noche , comprábamos comida para no abusar de la bondad de las personas. Pero la mayoría de las veces nos invitaron a comer sin pedir nada a cambio.


un dìa calculamos mal la distancia, hacia unas horas que estábamos andando en el medio de un bosque con muchas subidas y quedaban unos 30 km para llegar al próximo pueblo.
Con el paso de las horas,empezaba a aparecer el cansancio.

Por suerte encontramos un pueblo de unos 40 habitantes que no estaba en el mapa. Al anochecer , sin comida ,tuvimos la suerte de conocer a Bernard y a Michèle una pareja de unos 50 años. Nos invitaron a comer y arreglaron un cuarto para poder poner nuestros colchones.

El viaje no fue fácil son unos 600 km con subidas y bajadas, pero los paisajes son magníficos y el hecho de viajar en bici da una sensación de libertad total. Con un ritmo de progreso diferente que en coche , te da la posibilidad de disfrutar de cada momento , observar cada detalle y aprovechar de cada encuentro.

No hemos tenido ninguna dificultad a encontrar alguien que nos quería ayudar. Aunque algunos no tenían lugar en sus casas nos prestaron sus jardines para clavar nuestra tienda de campaña. Y también hemos tenido la suerte de dormir en la casa rural del alcalde de un pueblito gratuitamente.

Nos gustó tanto viajar de este modo que queremos hacer un viaje mas importante de unos meses o años cruzando Sudamérica o llegar hasta asía o porque no la vuelta del mundo.En bici, NO HAY LIMITES


LUCAS Y JILL


porque una imagen vale más que mil palabras.....

<

miércoles, 16 de junio de 2010

Son del sur : Flamenco Festival

La señora Calvo me ha hablado de este festival. Su último día es este sábado 19 de junio con el bailador Javier Barón, que ha recibido en 2008 el Premio Nacional de Danza. Se va a presentar su espectáculo “Dos voces para un baile”. El lugar del festival es Flagey. Informaciones se encuentran sobre los sitios web: www. Flagey.be y www. Fnac.be. La entrada cuesta 15€.
Yo no puedo ir como tengo mi último examen la semana próxima pero puede ser una actividad cultural para vosotros. Me parece muy bien y soy muy triste que no puedo ir.

lunes, 31 de mayo de 2010

Un invento revolucionario

¿Conoces el BOOK? Es un nuevo dispositivo de conocimiento bio-óptico que no tiene más que ventajas. :)

En este vídeo explicativo encontrarás toda la información necesaria:




Después de ver el vídeo, ¿qué te parece este invento?

Haz una lista de sus ventajas. ¿Crees que tiene algún inconveniente?

domingo, 30 de mayo de 2010

Anécdota de viaje.

Cuando estaba de viaje en México decidí irme de mochilero a Morelia, ciudad que se ubica en el noreste del D.F. Así que apenas había acabado de hacer mi maleta ya me había ido con el « camión » (autobus mexicano) hacia Morelia. Sin embargo, antes que nada había quedado con una amiga en una ciudad que se encontraba a media distancia entre Morelia y México D.F. y allí me quedé durante dos días enteros. Algo muy gracioso fue que esa amiga que tenía veinte y tantos años ya tenía hijos y estaba separándose de su marido. Así, cuando llegué, el europeo en el pueblito mexicano, se enfadaron y todo estaba muy confuso. Por fin pude dormir en la casa de los abuelos, dueños de la familia. El abuelo tenía muy mal caracter (por lo menos conmigo) pero muy pronto descubrí que eso era sólo una aparencia. El día siguiente, hablamos, comimos, nos divertimos, incluso tomamos fotos de cuando me acostaba en la hamaca pretendiendo beber whisky, etc.

Allí me quedé un poco y luego pensaba volver a México. No obstante, al llegar a la estación de autobuses, tuve ganas de seguir viajando. Y fue entonces cuando llegué a la ciudad de Morelia. Por cierto, hay que saber que la ciudad mexicana ha destacado en el país por su historia puesto que es uno de los sitios forjadores del suceso histórico de la Independencia de México. Poder ver esa ciudad era algo muy enriquecedor y me daba mucho gusto pasear por las calles. Desgraciadamente, se me había acabado el dinero y ni siquiera tenía bastante para volver a México con las agencias de autobús. Y menos aún para pagar el hotel o lo que sea. Entonces, fui a una casa de estudiantes mexicanos del estado para preguntarles si me podían alojar por una noche. Eso fue muy gracioso porque en primer lugar me pidieron mi credencial para asegurarse de que yo no era un espía enviado por el gobernamiento americano. (un europeo o un americano sigue siendo un « guero ») Después de haberlos enseñado mi tarjeta me dejaron entrar y hasta me ofrecieron una cerveza. Jugamos cartas y hablamos un rato. Luego me enseñaron el cuarto donde dormían todos y se me hizo muy peligroso. De hecho, se sumaban las camas pero no de la izquierda hacia la derecha sino de abajo hacia arriba. Es más, me dijeron que ya se había muerto uno por una caída sobre la cabeza. Pensé que quince camas empiladas así no era lo más seguro que podía encontrar. Además, como me muevo mientras duermo, me hubiera caido sin duda alguna. Y pobres estudiantes que tenían que dormir en esas camas cada noche. Dejé mi mochila en su cuarto y me fui a visitar la ciudad un poco más con la idea de encontrar otro tipo de alojamiento. De repente, llego a la catedral y oigo a gente hablando francés. Enseguida me dirijo hacia ellos y me doy cuenta de que era un grupo con una mezcla de personas. O sea, había un estadounidense que estaba haciendo un Tour de América Latina en bicicleta, dos mexicanos que hablaban francés porque se habían ido a Bélgica por un año y que eran los que alojaban a todos. También había dos francesas que estaban de viaje por América Latina. Pronto hablamos y Jorge, el mexicano, me invitó a dormir a su casa con todos. Nos pasamos la noche bailando salsa, haciendo crepas, cantando y tocando un poco de música. No lo sabía aún pero acababa de encontrar una forma de viajar muy agradable que se llama couchsurfing. En internet existe ese tipo de sitio que favoriza el viaje y le permite a uno viajar o alojar con gusto y con un costo muy bajo. Desde entonces, no los he vuelto a ver pero sí sigo encontacto con ellos y he seguido con la aventura del couchsurfing acogiendo a varias personas que venían de países como Argentina, Estados Unidos (Alaska, Australia, México,...)

Anécdota de viaje: Egipto 2008

La anécdota que voy a contar ocurrió durante mi escapada a Egipto.

Un día, decidimos ir a Abu Simbel, un templo famoso construido por Ramses II. Es un monumento enorme y espléndido. Hay un simbolismo evidente en este lugar (su construcción está relacionada con la astrología). Abu Simbel está situado en el sur de Egipto, cerca de Sudán. Está lejos de todo, en el desierto.

A las 5 de la mañana, salimos de Luxor en autobús. el trayecto tenía que durar 6 horas. Cruzando el desierto, podíamos ver el amanecer y los espejismos en el horizonte. Como la carretera no era segura, viajamos con otros buses.

Sin embargo, después de 3 horas nos dimos cuenta de que los otros autobuses habían desaparecido de nuestra vista. El conductor era nuevo y nunca había hecho ese trayecto antes. Entonces, nos habíamos perdido en el desierto.
Toda la gente estaba asustada. Condujimos durante varias horas antes de llegar a un camino. Allí, encontramos a hombres que nos ayudaron a encontrar la carretera correcta para Abu Simbel. Finalmente, después de 12h, llegamos a este lugar mágico.

Laetitia.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Anécdota de viaje

Hace dos meses, estuve en Noruega. Fue un viaje maravilloso y lleno de aventuras. Una de ellas me pasó cuando menos me lo esperaba. Estaba caminando durante un par de horas por un paisaje frio y un tanto melancólico y deseaba con todo el corazón poder ver las hermosas auroras boreales aunque sabía, debido al clima, que no sería para esa vez. Miré a lo lejos y vi dos ramas de árbol moviéndose y yo me puse contenta ya que creí que era la famosa “fata morgana” ,alucinaciones debido a la posición en la que uno se encuentra dentro del círculo polar. Lo que vi no era una alucinación sino un gran reno con unos enormes cuernos. Dicen que la suerte de ver uno así es muy remota, así que tomé todo el tiempo necesario para admíralo. Me acerqué sólo un poco y él también hizo lo mismo. Me tuve que agachar para que no se sintiera amenazado. No pude tocarlo pero nos miramos fijamente por un instante y creo que sintió mi alegría y mi respeto hacia él y yo sentí su seguridad ya que comprendió que yo respetaba su territorio. Después de un momento se fue a toda velocidad dando un grito que llenó todo el paisaje de vida. Me sentí segura y feliz y continué mi camino.

Aún podemos salvar el mundo




Todos nosotros sabemos que la situación del mundo es crítica. Las temperaturas globales han aumentado provocando el deshielo de los casquetes polares, la enorme cantidad de fenómenos meteorológicos etc. Estas consecuencias están afectando al planeta entero, amenazando la vida de personas de todos los países y continentes. La mayoría de personas piensa que ya es tarde para reaccionar: El mundo morirá y con él nosotros. La verdad es que aún estamos a tiempo de hacer algo para remediarlo. Tenemos que ser conscientes que somos nosotros quienes estamos provocando el cambio climático. Pero aún hay esperanza, aún podemos salvar al mundo. No quiero parecer exagerada ni sensacionalista, pero ya es hora de unirnos y cambiar las cosas.
Según Greenpeace, podemos y debemos recortar en un 50% las emisiones de CO2 para el año 2050. Pero también los países industrializados deberán disminuir de un 80% sus emisiones.
Se debe de sustituir los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural etc.) por las energías renovables (solar, hidráulica, geotérmica etc.) Ahora contamos con la tecnología necesaria y el gobierno comienza a dar facilidades para aquellos que opten por lo renovable.
Todo eso parece esperanzador, pero sin un cambio de nuestro modo de vida no se llegará a ningún lado. Tenemos que cambiar nuestros hábitos de desplazamientos, mejorar nuestra manera de clasificar los desechos etc. En un país de Asia, existen 24 clasificaciones por hogar. La gente lleva su misma basura a un gran depósito. La basura tiene que estar limpia y clasificada por los mismos habitantes. Este es un buen ejemplo de selección de desechos.
Ahorrar energía es una buena manera de contaminar menos. Por ejemplo:
- Nunca dejar el frigorífico vacío o casi vacío ya que eso aumenta la consumación de energía. Aún si no se compran muchas cosas, es preferible y recomendable, llenar el frigo con botellas de agua.
- Trata de desconectar los electrodomésticos que no se usan. Por ejemplo: apagar la computadora cuando no se esté utilizando, desenchufar televisores, microondas, desconectar cargadores etc.
- Usa bombillas ahorradoras.
- Aunque no parezca cierto, es mejor usar el lavaplatos: consume menos agua.
- Cuando se cocina, tapa la cacerola. De esta manera la comida se cocinara más rápido,
- Cuando prendas tu horno, no lo precalientes. No sirve de nada. Se puede meter la pizza o el plato que quieras desde un principio.
Estoy segura que aún existen muchas cosas por hacer. Tener todos los lujos que tenemos no nos facilita realmente la vida, al contrario, todo eso hace de nosotros “esclavos del sistema”. Organizar y tener una gestión más responsable del tiempo y de los recursos nos permitirá dejar una huella ecológica menos impactante y mejorar nuestra calidad de vida.

lunes, 10 de mayo de 2010

Anécdota de viaje

El año pasado, fui a Hungría y a Rumanía con una asociación de mi pueblo. Hacemos muchos intercambios culturales y lingüísticos con estos países y también con Italia y Alemania.
En el momento de regresar a Bélgica, debíamos tomar un tren para ir al aeropuerto de Budapest, pero tuvimos un gran problema: ¡no había tren debido a la nieve (era en noviembre)! ¡Nosotros estábamos en la estación sin saber qué hacer!
¡Estaba muy estresada porque al día siguiente tenía una prueba con la Señora Aravena y con Belinda! Tuve que regresar a Bélgica…
¡Afortunadamente, el hijo del alcalde no trabajaba ese día y nos llevó en camioneta hasta Budapest! ¡Qué aventura, íbamos cuatro detrás, apretados y a 160km/h para no perder el avión! Durante este tiempo, el alcalde llamó por teléfono al aeropuerto para explicar nuestro problema y para pedir a uno de sus amigos piloto si podían esperarnos… y finalmente llegamos al avión por poco!

lunes, 3 de mayo de 2010

anécdota de viaje ->Nepal


hace 6 años salí por primera vez de Europa para viajar a Asia. Era muy joven ,tenia solamente 16 años. Me fui con algunos amigos para ellos no era la primera vez que viajaban a un país lejano. Estaba muy nervioso antes del viaje, no sabia nada de la cultura del país y tampoco de cómo vivía la gente. Todo cambio cuando llegue al país. La gente era muy agradable y muy seguro. En Nepal trabajé un mes para una organización que se llama C.P.C.S (child protection center & services). Es una organización fundada hace 10 años por un amigo de mi hermano mayor. Necesitan personas para ayudarle en los centros y las escuelas. La organización ayuda a los niños de la calle, son niños que no tienen lugar para vivir y tampoco dinero para comprar comida.Para evitar que estos niños continúen mendigando o para que no empiecen a prostituirse los centro de la organización ayudan a los niños ; le dan comida, ropa y también la posibilidad de ir a la escuela.Para que puedan acceder a estos servicios, los niños deben seguir clases de "saber vivir" que son clases que explican por que es importante no tomar drogas o alcohol, no mendiga etc.

Mi primer "gran viaje" fue muy impresionante y pienso que es la razón por la que los viajes todavía tienen una importancia tan grande en mi pequeña vida

anécdota de viaje (tailandia-praga)



Es difícil destacar , eligir una anécdota de varios viajes. Cada viaje trae numerosas aventuras , emociones variadas y recuerdos que jamás se olvidarán.

Este trabajo me dio la oportunidad de hojear mis “diarios de viaje “ que tenía guardados como verdaderos tesoros, más aún, me permitió volver a viajar por un rato a estos países.

Decidí compartir dos anécdotas, de dos países, de diferentes continentes y maneras de viajar diferentes también.

La primer anécdota o recuerdo, es el recorrido en tren que hice desde Bangkok hasta el norte de Tailandia, Chiang mai .(700KM).

Como describe muy bien Paola Magi en su libro “Historias andantes” no es lo mismo recorrer 7OOkm en Europa que por Tailandia. Hay 3 clases en el tren tailandés: primera con cama, segunda con aire acondicionado o con ventiladores caprichosos que funcionan cuando les da la gana, (temperatura 30-35°) y tercera clase sin nada.


al comprar el ticket vimos la cola de turistas que pedían billetes para la primera clase con cama decidimos mezclarnos con la gente así que queríamos ir en tercera clase pero no quedaban plazas y fue así como viajamos en segunda con ventilador pero estoy segura de que existe el riesgo de que se te caiga encima.


Hay unos 700km entre Bangkok y Chiang Mai pero el viaje se hace eterno. El tren no sobrepasa los 50km/h cuando cruza la jungla . Tardamos más de 14 H La temperatura llegaba hasta los 30 grados y la movida que describe Paola Magi en el tren en Dehli se parece mucho al recorrido que hice yo. Fuimos de noche y habíamos comprado un par de cervezas , así que de repente se juntaron un par de tailandeses y gracias a ellos el viaje se hizo menos largo. Cruzando los pasillos de primera clase, viendo a estos turistas durmiendo, me di cuenta de que se habían perdido algo.


auto-stop hasta Praga

Otro recuerdo que tengo es cuando viajé con Lucas en autostop hasta Praga.

Fue un domingo por la tarde que decidimos irnos hasta Praga. Y a la noche de este mismo domingo…nos dejaron en la autopista, listos para empezar la aventura. Praga es una ciudad muy linda, con una historia y arquitectura increíble. La anécdota que les quiero contar no trata sobre Praga, pero sobre uno de los conductores, Christian. Christian es un hombre de unos 40 años, rumano, que trabaja para un impresa inglesa.

Christian aceptó llevarnos a lo largo de más de 400km con una sola condición: teníamos que hablar con el para que no se durmiera, porque ya era el medio de la noche. Una noche de febrero en la que Lucas, yo y un total desconocido charlábamos sobre como veíamos el mundo por un ratito.



Tengo que confesar que me entró un poco de miedo cuando el conductor confesó que había estado en la cárcel. Nos contó su historia, y le arrestaron solo por ser ilegal cuando Rumanía no formaba parte de la Unión europea. Durante estas horas, nos dimos cuenta del viaje que estábamos haciendo. Era mas que nada una experiencia humana, no solo un viaje turístico.

Nos quedamos 4 días en Praga, cruzando la ruta o la vida de total desconocidos y cada uno de ellos decidieron compartir algo con nosotros, cada uno a su manera, compartiendo anécdotas , algunos haciendo hasta media hora de rodeo por nosotros.

Para concluir, puedo decir que en cada viaje que hice, vi paisajes, edificios, estatuas, plazas, playas, …etc. increíble pero lo que más recuerdo y lo que más me emociona cuando recuerdo estos viajes es el contacto con la gente.

sábado, 1 de mayo de 2010

Mi pequeña anécdota, Londres


Fui a Londres en junio de 2009 con Amélie y dos otras amigas de lenguas, Emma y Laura. Habíamos reservado en internet billetes para ir a ver la obra de teatro Romeo y Julieta. Como somos todas estudiantes de inglés, era una oportunidad para ver una obra de Shakespeare. Habíamos elegido la representación de las 6 de la tarde porque queríamos aprovechar todo el día para visitar la ciudad. Caminamos todo el día en Notting Hill, a lo largo del Támesis y también fuimos de tiendas. En consecuencia, estábamos muy cansadas al final del día y entonces muy contentas de ir a ver la obra, pensábamos descansar. La representación tenía lugar en el antiguo teatro de Shakespeare The Globe. Por supuesto, está reformado pero siguen dándose las representaciones como antes. Es decir, se dan en el inglés de Shakespeare y hay dos niveles en el público. La gente que está sentada y la que está de pie en el foso. Estábamos en el foso porque los billetes costaban mucho menos. Y ahora sabemos por qué. Está totalmente prohibido sentarse en el foso, había personas de la seguridad que vigilaban. Nosotras estábamos muy cansadas y teníamos un dolor de pies increíble. Luchamos durante más de una hora y media pero no pudimos quedarnos hasta el final. Bueno, sabíamos que los protagonistas morían. Tuvimos dificultad para regresar al hotel, no podíamos caminar sin tener dolores. Al día siguiente, nos podíamos ponernos nuestros zapatos y tuvimos que comprar chanclas. ¡Afortunadamente, hacía sol!

miércoles, 28 de abril de 2010

Las Abuelas de la Plaza de Mayo

Aquí está el enlace para ver la video que les mostramos durante la presentación de este lunes sobre los desaparecidos en Argentina. No consiguì ponerla en el blog pero espero que podréis disfrutar más en casa que en clase.

http://www.abuelas.org.ar/areas.php?area=peliculas.php&der1=der1_mat.php&der2=der2_mat.php

martes, 27 de abril de 2010

Las madres de la Plaza de Mayo

Los desaparecidos durante la dictadura de 1976-1983
Desde 1930 hubo muchos golpes de estado en Argentina, el último se produjo el 24 de marzo de 1976. Desde ese día, el régimen militar, que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional, llevó adelante un terrorismo de Estado. Durante esa dictadura que duró 6 años había represión ilegal, tortura sistematizada y muchas desapariciones (alrededor de 30.000). Jorge Rafael Videla era el dictador de Argentina entre 1976 y 1983.

Las madres de la Plaza de Mayo
Las madres de la Plaza de Mayo es una asociación que se formó en 1977 durante la dictadura. Las madres de los desaparecidos o desaparecidas se encontraban todos los jueves y marchaban alrededor de una pirámide en el medio de la plaza. Querían saber qué habían hecho con sus hijos, si estaban presos o muertos... Llevaban puesto un pañuelo blanco para reconocerse. Al principio era la tela de los pañales para los bebés, lo que representaba a los hijos.

Las abuelas de la Plaza de Mayo es otra asociación que se fundó especialmente para encontrar la verdadera identidad de hijos de desaparecidos. Son niños que nacieron en los campos clandestinos de detención.

Algunos casos especiales
Victoria Ruiz Dameri
Victoria pensaba que había sido abandonada por sus padres a los tres años. Los secuestradores de sus padres la habían dejado en la puerta del sanatorio de niños de Rosario sin ningunos datos aparte del nombre. Fue adoptada pero ni siquiera sabía su cumpleaños. Se enteró de que era hija de desaparecidos cuando vio una foto suya en el diario.
Juan Cabandié
Juan empezó a sospechar a los 20 años que sus padres tal vez no eran sus padres genitales. Su madre había perdido una hija antes de que él naciera y su otra hermana no se parecía mucho a él. Fue a hablar con las abuelas de la Plaza de Mayo y unos meses más tarde, después de haber descubierto su verdadera identidad, conoció a sus abuelos, primos y tíos.

Hay música que habla de ese tema como la canción "Desapariciones" de Ruben Blades, aqui les pongo la adaptación de Maná.



En www.abuelas.org.ar hay mucha información y material como videos, documentales, fotos, etc.

Elisabeth y Antonieta

Un viaje de pesadilla

Era el 24 de diciembre de 2002; mis padres y yo estábamos cruzando el Atlántico en dirección a Dallas. Hicimos escala en Dallas para después volar a Chile (como nos habíamos ocupado demasiado tarde de los pasajes y toda la gente vuela en esa época para estar con sus familiares en Navidad, sólo quedaba ese vuelo). Teníamos 10 horas de escala así que no tuvimos ganas de quedarnos en el aeropuerto y queríamos ver un poco de la ciudad. Nunca antes había estado en los Estados Unidos y me impresionó la cantidad y el tamaño de las calles que estaban casi vacías porque era Nochebuena. Un taxi nos llevó al centro como en 20 minutos. La ciudad me pareció rara y como en un sueño: los edificios grandes con sus escaleras de emergencia parecían abandonados y sin vida. Fuimos a un restaurante, comimos algo bueno y repartimos algunos regalitos. Era otro tipo de Nvidad pero hasta ese punto no estaba tan mal.

A la vuelta, mi padre tuvo la gloriosa idea de tomar un autobús en vez de un taxi, porque el viaje en taxi había sido muy caro y todavía nos quedaban más de 2 horas para llegar al aeropuerto. Además todo el equipaje ya estaba en el avión así que solo teníamos que pasar por seguridad. Preguntamos a un chofer de bus como podíamos llegar al aeropuerto y nos dijo que subiéramos. Estuvimos en el autobús por algún tiempo dando vueltas por la ciudad. No teníamos ni idea de adónde nos llevaba y nos estábamos inquietando un poco. Pero todavía nos quedaba tiempo. Nos dejó en una avenida diciéndonos que aquí pasaba el autobús para el aeropuerto. Esperamos en la parada por media hora, pasaban muchos taxis pero ningún bus.... Cuando recién habíamos decidido que tomaríamos el próximo taxi que pasara, llegó el bus. ¿Por qué nos tuvimos que subir a ese maldito autobús...? Este vehículo también dio muchas vueltas por la ciudad oscura y abandonada y no sabíamos si estábamos siquiera cerca del aeropuerto. En un momento el chofer se estacionó y bajó a comprar algo - una coca cola o un sándwich - en un bar al lado del camino. Mi madre ya estaba toda nerviosa : "¡Tenemos que tomar un vuelo que sale en menos de una hora y usted se compra una Coca Cola!" El chofer dijo que ya ahora mismo llegaríamos al aeropuerto. La verdad era que llegamos al aeropuerto pero parecía ser otra terminal, (ya no sabíamos bien dónde estábamos, sólo que no era el lugar donde teníamos que tomar el avión.) Mi madre empezó a gritar y llorar y entonces llegó nuestro héroe: un negro grande y simpático que dijo: “Don't worry, madam. Relax. I will drive you to the airport." Y nos llevó en su pequeño bus a la terminal correcta. Yo tenía que ir al baño muuy urgente y sabía que no iba a aguantar hasta entrar en el avión. Pasamos directamente por seguridad - nos teníamos que sacar los cinturones, zapatos, etc. - y mientras revisaban a mi padre me fui corriendo al baño. Toda la gente ya estaba en el avión y yo sólo esperaba que anunciaran algo como "Los pasajeros Gerold H., Antonieta H. y Marion S.H., diríjanse inmediatamente a la puerta de embarque". No lo dijeron pero llegamos justo, pero justo a tiempo para entrar al avión y ocupar nuestros asientos (ya todos estaban listos y sentados). Estaba muy contenta cuando por fin aterrizamos en Santiago. Podría haber vivido muy bien sin esas últimas 24 horas.... Todavía no sé si de verdad pasaron.... o si todo fue un sueño...

Cuando un año más tarde volví de Chile a Alemania tenía que hacer la misma escala y no salí del aeropuerto de Dallas. Pero este vuelo también fue maldito. Todavía no tenía 18 años y el Gobierno chileno no me quería dejar salir del país sin el permiso de mis padres. Por suerte pude volver al día siguiente con el fax y la firma de mis padres y American Airlines me cambió el vuelo sin tener que pagar nada.

jueves, 22 de abril de 2010

"huerto colectivo" en la universidad.



Hay un nuevo proyecto lanzado en el comienzo del mes de abril por un estudiante que se llama Arthur Meersch. El proyecto se llama "potager collectif de la plaine". Somos un poco menos de 10 y necesitamos ayuda para ocuparnos del huerto. El objetivo es aprender de manera práctica ocuparse de las frutas y las verduras y también conocer las frutas de la temporada en Bélgica. si estáis interesado, pueden leer toda la información sobre el sitio: http://potcolulb.olympe-network.com/presentation.html#debut

lunes, 12 de abril de 2010

La cascada de Gitega

En 2007 fui a Burundi con un grupo de jóvenes. Fue un viaje fabuloso. En una escuela hicimos pequeños juegos con los niños de la escuela. El primer día estaban muy tímidos pero cada día descubrimos más de ellos. Fue fantástico. Los niños tenían cada vez una gran sonrisa maravillosa.
El fin de semana decidimos hacer un pequeño viaje para visitar el país. Decidimos ir a la cascada de Gitega. No hubo problemas durante el viaje. Todos tenían muchas ganas de ver la cascada. Por fin llegamos a la cascada. Pero nos esperaban por algunos bandidos. Nos robaron nuestras cámaras, dinero y teléfonos móviles. Entraron en el autobús y dos hombres se quedaron en el autobús. Pensé que querían ver si teníamos algo más. En mi miedo, les di mi reloj. Pero algunas horas después descubrí que estos dos hombres no eran bandidos sino victimas como nosotros. Así, cuando conté lo que pasaba a los otros, todos se rieron a carcajadas

viernes, 9 de abril de 2010

Cocina valenciana


Hola!
Como fui de Erasmus a Alicante, en la comunidad valenciana, os propongo una receta tìpica de esta regiòn: el arroz negro. Aunque no parece muy bueno de vista, es uno de mis platos preferidos. Es muy rico. El color negro se hace con la tinta de calamares. Es un arroz con pescado.
Es al receta de mi compañero de piso, asì que las cantidades no son muy precisas.
Normalmente se hace en una paellera, pero en el piso lo hicimos al horno, y es tan bueno asì.

Ingredientes:
- 1 kilo de arroz (para paella o risotto)
- 2 litros de caldo de pescado (si pones 500g de arroz, pon 1 litro de caldo etc.: siempre el doble de caldo)
- un corte de pescado "emperador".
- calamares
- 1 cebolla
- tomates
- 1 pimiento verde
- aceite de oliva
- ajo
- gambas (grandes y pequeñas, congeladas).
- 2 bolsitas de tinto de calamares.


Preparaciòn:

Precalentar el horno a 220°.
Cortar el pescado en pequeños trozos.
Cortar la cebolla en pequeños trozos.
Poner aceite de oliva en una sartén y hacer freir 2 dientes de ajo enteras y añadir las gambas grandes.
Cuando las gambas estàn cocidas, quitarlas de la sartén y poner la cebolla y el pimiento.
Hacer hervir el caldo en otra olla y cuando hierve, añadir los bolsitas de tinta y apagar el fuego.
Añadir los calamares en la cebolla.
Añadir las gambas pequeñas.
Añadir el emperador.
Esperar un poco que el agua se evapore.
Añadir tomates (cortadas en pequeños trozos) y un poco de azùcar.
Recalentar el caldo.
Poner el arroz en la sartén.
Poner un poquito de caldo en la sartén y mezclar.
Poner el contenido de la sartén en una fuente de horno (o repartir en 2 fuentes) y añadir el caldo (que tiene que estar muy caliente y cubrir todo el arroz).
Poner en el horno (220°) 22 (segùn la madre de mi compi) o 23 minutos (segùn su padre).
2 minutos antés del fin, añadir las gambas grandes.

Generalmente, se come con salsa ali-oli, es muy rico asì.
también se puede poner otros tipos de marisco (mejillones etc.)

Buen provecho a todos

Laetitia

martes, 30 de marzo de 2010

Anécdota de mi viaje a México.

Durante el verano de 2004, fui a México, a Puerta Vallarta, en la costa oeste del país. Pasé ahí dos semanas. He visitado la región donde estaba. Hice muchas excursiones en la selva ecuatorial: he visto especies de animal que no estamos acostumbrados a ver en nuestro país como arañas venenosas o peces de colores que me parecían muy exóticos, delfines en libertad,… Fui a nadar con estos peces y también con delfines, es una de las cosas que me ha encantado más, porque no es como si estuvieran en un parque acuático, sabes que los peces son libres y esto te da otra sensación me parece, te gusta más.
En la selva ecuatorial, he aprendido como sobrevivir durante algunos días, cuales son las plantas que puedes comer y que cuando cortas las ramas de un cierto árbol te da agua. He aprendido a hacer el guacamole de manera tradicional, con piedras para aplastar los ingredientes. Asimismo, las costumbres típicas de los pequeños pueblos que fui a visitar y de la bondad de los habitantes, sus sonrisas, su amabilidad.
En uno de estos pequeños pueblos fui a visitar una escuela, la infraestructura no es la mejor para aprender, hay poco material. También fui a visitar un cementerio, fue un poco raro, pero el guía me dijo que durante el entierro, las personas cantan, hacen fiestas y llevan vestidos de colores, porque para ellos el difunto no muere, sino que va a otra vida.
Durante estas excursiones había observado que los edificios eran los mismos pero que solo los colores cambian. La explicación es la siguiente: cada edificio esta pintado de blanco con líneas de colores diferentes, pero no me acuerdo bien de qué color estaba asociado a qué edificio. Las casas están siempre pintadas en blanco a causa del calor.
Hay que saber también, que en verano es la estación de las lluvias, así que cada mañana llovía, y a veces llovía a cantaros. Había también muchas tormentas. Pero después de las diez, se acababa la lluvia y el sol aparecía para todo el resto del día. Las temperaturas eran muy elevadas, entre 40 y 50 grados.
De este viaje tengo una anécdota muy propia: cada día iba a la playa y a nadar, fui una vez en la mañana, y me pico por una raya (un pez llano que vive en el fondo del mar), me inyecto un veneno en la pierna, así que no podía mover la pierna ni sentirla. Fui al medico porque el veneno podía desarrollarse en todo mi cuerpo. Por suerte, era un veneno llano, el medico me puso varias inyecciones y tuve que mantener mi pierna en agua muy caliente durante minutos, que me parecieron una eternidad. Después de esta aventura no podía ir al mar, porque tenia una herida y con la sal no estaba bien.

Así que de este viaje tengo solo buenos recuerdos, incluso este pequeño incidente porque fue inofensivo. Sobre todo los paisajes, la gente muy simpática y agradable, las excursiones con las personas con las cuales fui,… Recomiendo este tipo de viaje a todos.

sábado, 20 de marzo de 2010

Películas

La semana pasada fui a una boda y el cuñado de la novia era español. Hablé mucho con él sobre muchos temas y ma dió el linko de un blog para telecargar películas en versión original con subtitulos en español. ¡Me parece muy interesante para nosotros!

El blog: http://www.dpelicula.net/

miércoles, 17 de marzo de 2010

WOODY ALLEN

Vosotros conocéis sin duda el director de cine Woody Allen, por lo menos de nombre o de reputación. Personalmente, sabía que era un director y actor muy talentuoso pero no conocía muy bien su filmografía. Para un trabajo en inglés, un amigo mío me aconsejó tratar de la película Annie Hall, rodado por Woody Allen en 1978. Annie Hall es una película autobiográfica que habla de la relación de amor entre Diane Keaton y Woody Allen en los años 60. Es una película increíble, muy emocionante y llena de sentido; me dio ganas de ver otras películas de ese director de cine. Recientemente, vi "Manhattan" y "Vicky Cristina Barcelona" (una de las últimas películas de Woody Allen, con Scarlett Johanson y Penelope Cruz). Estas dos películas rodadas por Allen me gustan mucho también.
Manhattan relata la existencia de un hombre continuamente insatisfecho que pasa su tiempo escribiendo y reescribiendo su novela. En Manhattan, Allen trata sus temas de predilección: las mujeres, el jazz, la amistad, el amor, la escritura, y sobre todo, su amor para New-York. De hecho, en la mayoría de sus películas, Woody Allen transmite su amor para New-York (y especialmente la península de Manhattan), gracias a maravillas vistas de la ciudad. !Me dio realmente ganas ir a New-York!
Vicky Cristina Barcelona es una película interesante también. Habla de dos mujeres jóvenes que hacen un viaje a Barcelona para huir su cotidiano, y ese viaje va a cambiar su vida. En esta película, Woody Allen se pone de manifesto toda la belleza de la ciudad. Me gustan mucho la música y el ambiente de la película, asi como el mezcla de lenguas en los diálogos (entre el inglés y el español). Además, los actrores están muy convicentes.
Si no habéis visto las películas de Woody Allen, vos aconsejo verlas, no serán decepcionados. Woody Allen consigue crear un ambiente que cautiva el spectador y le sume en el corazón de la historia.

domingo, 14 de marzo de 2010

Buena vista social club es un grupo de música cubana. Su apellido proviene de un club de música de Habana, que en los anos 40 reunían cantores de este tipo de música. Es Nick Gold y Ry Cooder que han tenido la idea de reunir diferentes músicos cubanos de los anos 1930-40-50.
El éxito que el álbum ha tenido, ha incitado Wim Wenders a hacer una película, un tipo de documental. Ha rodado las entrevistas de los músicos. Y el titulo de la película fue también Buena vista social club.

El club desapareció después de la revolución cubana de 1959.


Si te gusta este tipo de música y también el grupo en general, te pongo su dirección virtual:
www.buenavistasocialclub.com

lunes, 1 de marzo de 2010

La película Frida

El miércoles hubo la película Frida. Como fue a la exposición en el bozar, me interesó mucho la película. La película cuenta la vida de la artista Frida Kahlo. Desde su accidente en el autobús hasta su primer exposición en México.
Tenía une vida muy atormentada. Tenía una vida de sufrimiento y aventura. Se casó con Diego Rivera, con quién tenía une relación muy apasionada. Esto se ve también en la película.
La película es como sus pintoras, muy directa. Veo el sufrimiento físico que no lo deja un solo momento. También es una mujer muy fuerte. Con toda su miseria, nunca deja buscar las oportunidades y las buenas cosas en la vida. Todas las relacionas que ha tenido con mujeres y hombres de quien su más famoso es Leon Trotsky.
Lo que me parece muy raro es que en la película, se ve solo un pequeño cicatriz. Eso no es posible. Después de su accidente tenía que operarse varias veces. Pues, me parece de toda manera muy rara. Pero vale la pena de ver una vez la película. Es muy bien hecho. Se ve la carácter de la artista tras de la película.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Un poco de todo sobre Tim Burton

La semana pasada fue a visitar una exposición sobre el gran Tim Burton. A mi me encanta ver su imaginación, un poco desbordante, a través de sus películas.
Hay que saber que la mayoría de sus personajes y de sus seres imaginados provienen de sus propios dibujos. En esta exposición, había un montón de dibujos con personajes y lugares que encontramos en sus películas. También había objetos que salen también de su imaginación y que son reproducidos para expertos. Por ejemplo las tijeras de Edward en la película Edward Scissorhands o también las navajas de afeitar de Johnny Depp en Sweeney Todd.

Tim Burton es productor, guionista y realizador mundialmente conocido. Quien ya no ha visto una película de el? Son tantas: Mars Attacks, Big Fish, Charlie y la fabrica de chocolate, Batman forever, Batman Returns, Sweeney Todd, Edward Scissorhands, …. Y el próximo que va a estrenarse en Marzo en America, ósea algunos meses antés que en Bélgica Alicia en el país de las maravillas.
Burton ha dirigido cortometrajes como Vincent o Frankenweenie. Ha rodado también episodios para las revitalizadas series de televisión Alfred Hitchcock Presenta y Teatro Fantástico. Y ha hecho un largometraje, que todo el mundo conoce: Beetlejuice. Con este metraje Tim Burton ha recibido un premio oscar en la categoría relativa al maquillaje de los personajes.
Conocemos Tim Burton como realizador, pero ha escrito también un libro de poemas. (La melancólica muerte de Chico Ostra)

Su carera es muy larga y también muy completa. Hace películas desde los anos ochenta y su carera actual conoce un franco suceso. A hablar de eso, el productor Tim Burton tiene algunos proyectos futuros. Sus siguientes proyectos serán, de una parte, un remake de Frankenweenie, el cual habrá de adaptar en una película 3D y de otra parte, va a rodar la película Dark shadows en setiembre/octubre de 2010.

Si te interesa un poco a este realizador, has notado, por supuesto, que Tim Burton tiene sus actores habituales. Hay algunos como Johnny Depp, Helena Bonham Carter (su mujer), Deep Roy, Lisa Marie o Christopher Lee que aparecen varias veces en sus diferentes películas.

Hay también cosas típicas de Burton, cosas que aparecen a menudo en sus metrajes. Por ejemplo, recurre frecuentemente a los nombres como Edward, Vincent, Víctor ; sus películas son fantásticas y siniestras ; muchas películas están realizadas durante el tiempo de la navidad, el invierno (The Nightmare Before Christmas, Charlie y la Fábrica de Chocolate) ; el actor Johnny Depp y el colaboraron juntos en muchas películas (Edward Scissorhands, Ed Wood, Sleepy Hollow, Charlie y la Fábrica de Chocolate, Corpse Bride, Sweeney Todd y Alicia en el País de las Maravillas) ; Burton aparece también en algunos de sus metrajes como en Batman Forever el Dr. Burton hace referencia al mismo Burton o como caricaturizado en el Show del Plato Plucky.

Como lo he dicho antés, Tim Burton es un artista meritorio. Ha recibido un globo de oro con la película Sweeney Todd y un precio durante el festival internacional de cine de Venecia con Corpse Bride.

jueves, 18 de febrero de 2010

Les Luthiers: Unen canto con humor

Como vimos en clase esta semana, Les Luthiers es un grupo argentino de humoristas y músicos que se han convertido en un clásico del humor inteligente.

Antes de verles en acción puedes visitar la página oficial de Les Luthiers y recordar algunos datos para responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué se llaman Les Luthiers?
2. ¿Quiénes son los integrantes del grupo y cuáles son sus profesiones?
3. ¿Cómo empezó todo?

A continuación, una muestra de un espectáculo suyo: se trata de "Manuel Darío (Canciones descartables)", parodia de un reportaje biográfico sobre un cantautor popular.


Primera parte


Segunda parte

Después de ver la actuación, ¿puedes explicar por qué el cantautor escogió como nombre artístico el de Manuel Darío? A ver si eres capaz de identificar todas las referencias literarias que hace y localizar los errores y confusiones que provocan la risa.

sábado, 13 de febrero de 2010

“El derecho al delirio” del escritor y periodista uruguayo Eduardo Galeano .


Eduardo Galeano nació en Monte Video en 1940. con solo 14 años empezó a trabajar para el periódico socialista “sol”. Trabajo también por el hebdomadario “Marcha “y para el periódico “época” . después del golpe de estado de 1973 en Uruguay, Galeano se exilio a Argentina y fundó la revista “crisis”. En 1985 regresó a Uruguay donde vive ahora.



El autor Uruguayo ganó varios premios :

  • En dos ocasiones Eduardo Galeano obtuvo el premio Casas de las Américas: (en 1975 y en 1978) y su trilogía Memorias del Fuego conformada por: "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" (1984) y "El siglo del viento" (1986) fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay.

  • En 1989 la misma trilogía recibió el American Book Award, distinción que otorga la Washington University, USA. (fuente : http://eduardogaleano.net/index.php?option=com_content&task=view&id=28&Itemid=33

Ahora les voy a hablar de dos libros: “la venas abierta de America latina “ y “patas arriba : la escuela del mundo al revés “


Hugo Chávez regaló el libro “ las venas abierta de América latina “ a Obama durante una reunión con los líderes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) . Tras este gesto, el libro se convirtió solo en un día en un Best-seller.


El libro se publicó en el año 1971 , es un clásico que ofrece una visión del continente de America latina , de su historia , de su pasado y de su futuro incierto.



En el libro “Patas Arriba : la escuela del mundo al revés “ Eduardo Galeano hace una critica sobre los hechos de los seres humanos, la hipocresía de los países ricos, la violencia y el mercado de las armas . El libro plantea las condiciones de los pobres en este mundo, por ejemplo , se suele otorgar aumento de sueldo a los policías corruptos por haber matado pobres y delincuentes de favelas de Río De Janeiro (pg 82 libro Patas arriba : la escuela del mundo al revés ).Las cárceles están llenas de presos pobres, solo por el hecho de ser pobre o por actos a los que la pobreza les empuja, mientras los que mantienen esa pobreza no sufren condena. (E.G).



Como pueden ver, es una critica bastante dura , pero justa y muy humana que hace el autor sobre nuestro mundo . Ahora pueden mirar un extracto del libro “patas arriba” , el texto se llama “el derecho al delirio” . Aquí tienen el enlace del texto http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/patas.arriba/el.derecho.al.delirio.htm



Que les parecen?


jueves, 11 de febrero de 2010

Kazakstan.


A mi me encanta viajar. viajo lo mas posible e intenta viajar en paises o lugares que son poco conocidos. El verano pasado por ejemplo, fui a Kazakstan. Kazakstan es un país de Asia Central,es un país muy grande ( el noveno país más extenso del mundo por superficie)su tamaño es casi equivalente a europa occidental. Pero hay solamente 16 millones habitantes que viven en este grande pais.
Kazakstan es un país que me gustó mucho , con ciudades muy interesantes a visitar , montañas muy altas y con paisajes increibles. La gente es muy agradable, pero no hablan nada de ingle, la gente solo habla ruso ( que es la idioma oficial) o Kazajo.
Si quieren visitar un país de Asia Central, creo que tienen que hacerlo, sin olvidar que paises asi suelen ser muy peligroso. Pero les aseguro que vale la pena.

lunes, 8 de febrero de 2010

Frida Kahlo


Como dijo Elisabeth, fuimos al bozar para visitar la exposición de la pintora mexicana Frida Kahlo. Tuvo una vida muy difícil pero también aventurosa. Pintó sobre todos autorrelatos. Estos expresan su vida dolorosa y su sufrimiento psicológico.
A mí, no me gusta tanto la pintura de Frida Kahlo. A veces es muy cruel y directa como “unos cuantos piquetitos” o “sin esperanza” (ver imagen).
Pero pienso también que es interesante ver la exposición. Ahora me da cuenta que no conozco mucho de la cultura mexicana y de su simbolismo. Es interesante ver como Frida Kahlo juega con los símbolos de la ‘mexicanidad’, la naturaleza y el comunismo. Y además no es tan caro por los estudiantes. Vale la pena.

¡ México ! Festival


Para celebrar los 200 años de la independencia, el bozar organiza un festival sobre México. Hay muchas actividades diferentes: exposiciones – Frida Kahlo, Imágenes del mexicano-, música, teatro, cine, literatura…
Hay una grande exposición que se llama “Imágenes del mexicano”. Hay 150 pinturas que cuenta la historia de México: el pre colonialismo, el colonialismo, la libertad y México ahora.
Es una manera para aprender más sobre la cultura mexicana y además no es tan lejos y tan caro. Más informaciones sobre el festival: www.bozar.be

miércoles, 3 de febrero de 2010

Frida Kahlo-Bozar

Este lunes Lies me propuso ir con ella a ver la exposición sobre Frida Kahlo al Bozar. Conocía algunas de sus obras y un poco sobre su vida. No obstante aprendió mucho más. Tuvo una vida muy difícil con muchos problemas de salud y eso se veo en sus pinturas. "La columna rota" es para mí una obra que represente sus sufrimientos clarasimamente. Es también eso que me gustaba en está exposición: el echo que casi todas las emociones de Frida Kahlo están representadas en un cuadrito.
Es una pintura ambigua porque es simple y complejo al mismo tiempo. Simple porque las obras están pintadas de manera casi infantíl y porque mucho se entiende en un abrir y cerrar de ojos. Pero complejo porque hay también en algunas pinturas simbolos de la cultura mexicana que nosotros, europeanos, tenemos que analizar.
Recomiendo de ir a ver esta exposición. El precio es de 5 euros para estudiante.

Si te gusta escuchar la música latina…

Si no sabes que puedes hacer el domingo en la tarde, tengo una propuesta…

El domingo 21 Febrero a las ocho de la tarde, hay un concierto del grupo « Cimarron ». Es un grupo que viene de Colombia para que podemos descubrir la música, el baile y la voz de la cantatriz Triana Anaveydober Ordóñez. Un grupo de ocho personas, que juegan diferentes instrumentos como el arpa, las guitarras, el contrabajo, las maracas, la bandola y el joropo.
Son sonidos que remiten a las tradiciones colombianas y venezolanas de la región de Llanos.

Origen de este apellido...
Cimarron designa los esclavos fugitivos, que resistieron al poder de los colonos de America latina. Cimarron es también el septuor del arpista y compositor Carlos Rojas.

El concierto será compuesto, sin duda, de un baile endiablado, de un canto, a veces un poco improvisado.
El concierto empieza a las ocho y ocurre en la galería de la puerta de Namur (3 Square du Bastion).
El precio es de 12 Euro.

martes, 2 de febrero de 2010

Les Luthiers

"Les Luthiers" es un grupo de comedia musical genial. Vienen de Argentina pero también son muy populares en otros países hispanohablantes. Se formaron en los años sesenta. Tienen un nivel de música muy alto, tocando instrumentos fabricados por ellos mismos.
Los conocí por una amiga en Chile que ya los vió en vivo. A mi me encantaría verlos en vivo, me reiría durante toda la función.
Pero no les voy a contar más, les muestro dos videos para que disfruten un poco de ese humor especial e inteligente :)