miércoles, 28 de abril de 2010

Las Abuelas de la Plaza de Mayo

Aquí está el enlace para ver la video que les mostramos durante la presentación de este lunes sobre los desaparecidos en Argentina. No consiguì ponerla en el blog pero espero que podréis disfrutar más en casa que en clase.

http://www.abuelas.org.ar/areas.php?area=peliculas.php&der1=der1_mat.php&der2=der2_mat.php

martes, 27 de abril de 2010

Las madres de la Plaza de Mayo

Los desaparecidos durante la dictadura de 1976-1983
Desde 1930 hubo muchos golpes de estado en Argentina, el último se produjo el 24 de marzo de 1976. Desde ese día, el régimen militar, que se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional, llevó adelante un terrorismo de Estado. Durante esa dictadura que duró 6 años había represión ilegal, tortura sistematizada y muchas desapariciones (alrededor de 30.000). Jorge Rafael Videla era el dictador de Argentina entre 1976 y 1983.

Las madres de la Plaza de Mayo
Las madres de la Plaza de Mayo es una asociación que se formó en 1977 durante la dictadura. Las madres de los desaparecidos o desaparecidas se encontraban todos los jueves y marchaban alrededor de una pirámide en el medio de la plaza. Querían saber qué habían hecho con sus hijos, si estaban presos o muertos... Llevaban puesto un pañuelo blanco para reconocerse. Al principio era la tela de los pañales para los bebés, lo que representaba a los hijos.

Las abuelas de la Plaza de Mayo es otra asociación que se fundó especialmente para encontrar la verdadera identidad de hijos de desaparecidos. Son niños que nacieron en los campos clandestinos de detención.

Algunos casos especiales
Victoria Ruiz Dameri
Victoria pensaba que había sido abandonada por sus padres a los tres años. Los secuestradores de sus padres la habían dejado en la puerta del sanatorio de niños de Rosario sin ningunos datos aparte del nombre. Fue adoptada pero ni siquiera sabía su cumpleaños. Se enteró de que era hija de desaparecidos cuando vio una foto suya en el diario.
Juan Cabandié
Juan empezó a sospechar a los 20 años que sus padres tal vez no eran sus padres genitales. Su madre había perdido una hija antes de que él naciera y su otra hermana no se parecía mucho a él. Fue a hablar con las abuelas de la Plaza de Mayo y unos meses más tarde, después de haber descubierto su verdadera identidad, conoció a sus abuelos, primos y tíos.

Hay música que habla de ese tema como la canción "Desapariciones" de Ruben Blades, aqui les pongo la adaptación de Maná.



En www.abuelas.org.ar hay mucha información y material como videos, documentales, fotos, etc.

Elisabeth y Antonieta

Un viaje de pesadilla

Era el 24 de diciembre de 2002; mis padres y yo estábamos cruzando el Atlántico en dirección a Dallas. Hicimos escala en Dallas para después volar a Chile (como nos habíamos ocupado demasiado tarde de los pasajes y toda la gente vuela en esa época para estar con sus familiares en Navidad, sólo quedaba ese vuelo). Teníamos 10 horas de escala así que no tuvimos ganas de quedarnos en el aeropuerto y queríamos ver un poco de la ciudad. Nunca antes había estado en los Estados Unidos y me impresionó la cantidad y el tamaño de las calles que estaban casi vacías porque era Nochebuena. Un taxi nos llevó al centro como en 20 minutos. La ciudad me pareció rara y como en un sueño: los edificios grandes con sus escaleras de emergencia parecían abandonados y sin vida. Fuimos a un restaurante, comimos algo bueno y repartimos algunos regalitos. Era otro tipo de Nvidad pero hasta ese punto no estaba tan mal.

A la vuelta, mi padre tuvo la gloriosa idea de tomar un autobús en vez de un taxi, porque el viaje en taxi había sido muy caro y todavía nos quedaban más de 2 horas para llegar al aeropuerto. Además todo el equipaje ya estaba en el avión así que solo teníamos que pasar por seguridad. Preguntamos a un chofer de bus como podíamos llegar al aeropuerto y nos dijo que subiéramos. Estuvimos en el autobús por algún tiempo dando vueltas por la ciudad. No teníamos ni idea de adónde nos llevaba y nos estábamos inquietando un poco. Pero todavía nos quedaba tiempo. Nos dejó en una avenida diciéndonos que aquí pasaba el autobús para el aeropuerto. Esperamos en la parada por media hora, pasaban muchos taxis pero ningún bus.... Cuando recién habíamos decidido que tomaríamos el próximo taxi que pasara, llegó el bus. ¿Por qué nos tuvimos que subir a ese maldito autobús...? Este vehículo también dio muchas vueltas por la ciudad oscura y abandonada y no sabíamos si estábamos siquiera cerca del aeropuerto. En un momento el chofer se estacionó y bajó a comprar algo - una coca cola o un sándwich - en un bar al lado del camino. Mi madre ya estaba toda nerviosa : "¡Tenemos que tomar un vuelo que sale en menos de una hora y usted se compra una Coca Cola!" El chofer dijo que ya ahora mismo llegaríamos al aeropuerto. La verdad era que llegamos al aeropuerto pero parecía ser otra terminal, (ya no sabíamos bien dónde estábamos, sólo que no era el lugar donde teníamos que tomar el avión.) Mi madre empezó a gritar y llorar y entonces llegó nuestro héroe: un negro grande y simpático que dijo: “Don't worry, madam. Relax. I will drive you to the airport." Y nos llevó en su pequeño bus a la terminal correcta. Yo tenía que ir al baño muuy urgente y sabía que no iba a aguantar hasta entrar en el avión. Pasamos directamente por seguridad - nos teníamos que sacar los cinturones, zapatos, etc. - y mientras revisaban a mi padre me fui corriendo al baño. Toda la gente ya estaba en el avión y yo sólo esperaba que anunciaran algo como "Los pasajeros Gerold H., Antonieta H. y Marion S.H., diríjanse inmediatamente a la puerta de embarque". No lo dijeron pero llegamos justo, pero justo a tiempo para entrar al avión y ocupar nuestros asientos (ya todos estaban listos y sentados). Estaba muy contenta cuando por fin aterrizamos en Santiago. Podría haber vivido muy bien sin esas últimas 24 horas.... Todavía no sé si de verdad pasaron.... o si todo fue un sueño...

Cuando un año más tarde volví de Chile a Alemania tenía que hacer la misma escala y no salí del aeropuerto de Dallas. Pero este vuelo también fue maldito. Todavía no tenía 18 años y el Gobierno chileno no me quería dejar salir del país sin el permiso de mis padres. Por suerte pude volver al día siguiente con el fax y la firma de mis padres y American Airlines me cambió el vuelo sin tener que pagar nada.

jueves, 22 de abril de 2010

"huerto colectivo" en la universidad.



Hay un nuevo proyecto lanzado en el comienzo del mes de abril por un estudiante que se llama Arthur Meersch. El proyecto se llama "potager collectif de la plaine". Somos un poco menos de 10 y necesitamos ayuda para ocuparnos del huerto. El objetivo es aprender de manera práctica ocuparse de las frutas y las verduras y también conocer las frutas de la temporada en Bélgica. si estáis interesado, pueden leer toda la información sobre el sitio: http://potcolulb.olympe-network.com/presentation.html#debut

lunes, 12 de abril de 2010

La cascada de Gitega

En 2007 fui a Burundi con un grupo de jóvenes. Fue un viaje fabuloso. En una escuela hicimos pequeños juegos con los niños de la escuela. El primer día estaban muy tímidos pero cada día descubrimos más de ellos. Fue fantástico. Los niños tenían cada vez una gran sonrisa maravillosa.
El fin de semana decidimos hacer un pequeño viaje para visitar el país. Decidimos ir a la cascada de Gitega. No hubo problemas durante el viaje. Todos tenían muchas ganas de ver la cascada. Por fin llegamos a la cascada. Pero nos esperaban por algunos bandidos. Nos robaron nuestras cámaras, dinero y teléfonos móviles. Entraron en el autobús y dos hombres se quedaron en el autobús. Pensé que querían ver si teníamos algo más. En mi miedo, les di mi reloj. Pero algunas horas después descubrí que estos dos hombres no eran bandidos sino victimas como nosotros. Así, cuando conté lo que pasaba a los otros, todos se rieron a carcajadas

viernes, 9 de abril de 2010

Cocina valenciana


Hola!
Como fui de Erasmus a Alicante, en la comunidad valenciana, os propongo una receta tìpica de esta regiòn: el arroz negro. Aunque no parece muy bueno de vista, es uno de mis platos preferidos. Es muy rico. El color negro se hace con la tinta de calamares. Es un arroz con pescado.
Es al receta de mi compañero de piso, asì que las cantidades no son muy precisas.
Normalmente se hace en una paellera, pero en el piso lo hicimos al horno, y es tan bueno asì.

Ingredientes:
- 1 kilo de arroz (para paella o risotto)
- 2 litros de caldo de pescado (si pones 500g de arroz, pon 1 litro de caldo etc.: siempre el doble de caldo)
- un corte de pescado "emperador".
- calamares
- 1 cebolla
- tomates
- 1 pimiento verde
- aceite de oliva
- ajo
- gambas (grandes y pequeñas, congeladas).
- 2 bolsitas de tinto de calamares.


Preparaciòn:

Precalentar el horno a 220°.
Cortar el pescado en pequeños trozos.
Cortar la cebolla en pequeños trozos.
Poner aceite de oliva en una sartén y hacer freir 2 dientes de ajo enteras y añadir las gambas grandes.
Cuando las gambas estàn cocidas, quitarlas de la sartén y poner la cebolla y el pimiento.
Hacer hervir el caldo en otra olla y cuando hierve, añadir los bolsitas de tinta y apagar el fuego.
Añadir los calamares en la cebolla.
Añadir las gambas pequeñas.
Añadir el emperador.
Esperar un poco que el agua se evapore.
Añadir tomates (cortadas en pequeños trozos) y un poco de azùcar.
Recalentar el caldo.
Poner el arroz en la sartén.
Poner un poquito de caldo en la sartén y mezclar.
Poner el contenido de la sartén en una fuente de horno (o repartir en 2 fuentes) y añadir el caldo (que tiene que estar muy caliente y cubrir todo el arroz).
Poner en el horno (220°) 22 (segùn la madre de mi compi) o 23 minutos (segùn su padre).
2 minutos antés del fin, añadir las gambas grandes.

Generalmente, se come con salsa ali-oli, es muy rico asì.
también se puede poner otros tipos de marisco (mejillones etc.)

Buen provecho a todos

Laetitia